~~~Mujeres Pre Encuentro~~~Mujeres Pre Encuentro~~~

Mujeres Pre-Encuentro refleja las actividades de la agrupación de Rosario que difunde las luchas propias de las mujeres y promueve la participación en los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan cada año en Argentina.


Entrevista a Berta Wexler


Profesora Especializada de Historia y Master en la
Problemática del Género


-Se acerca el Bicentenario y queremos conocer la participación de las mujeres en la Revolución
Hablar de la Revolución de Mayo es hablar de las luchas que se dieron en la mayoría de los países de América a lo largo de más de 500 años. Porque las mujeres que estaban en el continente fueron el fruto de cuestiones que tuvieron que ver con los conquistadores. Cuando llegaron los españoles las tomaron como propias, las raptaban, las usaron como prendas de amor porque ellos habían venido sin mujeres. Incluso algunos indios y caciques se las llevaban o escondían para que no fueran encontradas por los blancos. A lo largo de estos años se han obtenido registros de mujeres que enfrentaron a los españoles desde el primer momento de la conquista, como María Bartola en México que dijo: ¡Nosotras para hacerle frente! Si bien ahora se conmemoran 200 años de las revoluciones por la independencia en cada uno de los países, hubo levantamientos desde el primer momento en que ellos pisaron América. Pero esas luchas anticoloniales se hicieron más visibles en el siglo XVIII en Ecuador, Colombia, Perú, Paraguay, Chile, el Alto Perú (hoy Bolivia) y en la Argentina con los Diaguitas por ejemplo. Levantamientos de distinto orden hubo muchos y en todos lados, donde participaron mujeres de etnia indígena y negra. Como la conformación de los grupos étnicos en América estaba basada en la pareja, el hombre no actuaba si no estaba la mujer al lado, ella tuvo participación en las luchas porque fue una cuestión cotidiana. Aunque la participación femenina ha estado siempre vedada y ocultada, fundamentalmente porque la historia se ha escrito basada en la visión de los hombres.

-¿Desde cuándo se escribe sobre las mujeres?
partir de la década de 1960 comenzó a tomar protagonismo la escritura sobre las mujeres, y a partir de 1980 los estudios de género y feminismo empezaron a quedar más claros y más abiertos. Para los libros de historia las mujeres son invisibles, no aparecen. Hay una gran investigadora del género que es Michelle Perrot que ha hecho una de las colecciones más importantes de la historia de las mujeres. Ella plantea que tenemos que empezar a mirar los procesos de independencia desde el punto de vista de género y en este sentido se ha avanzado muchísimo.


-¿Cuáles fueron los comienzos de la lucha?
España tenía varios Virreinatos, pero el del Perú fue el levantamiento más importante de América del Sur en 1780 con Tupac Amaru donde se destacó su mujer Micaela Bastidas, quien ocupó un lugar importante. Dirigió el combate junto a su marido que se llamaba José Manuel Condorcanqui. Por lo general las mujeres en el ejército iban siempre a la retaguardia, pero ella también iba al frente dando órdenes, en ausencia de su marido y actuaba reclutando mujeres. Estos datos se conocen porque los españoles, cuando había levantamientos, a la insurgencia le opusieron represión y se hacían partes de guerra llamados bandos. Desde su Estado, desde el Cabildo daban bandos para reprimir a las mujeres, en general contra todos los rebeldes pero allí estaban incluidas ellas. La represión contra la insurgencia fue brutal pero más aún contra las mujeres por cometer la osadía de pelear contra el poder de los blancos. A Micaela la declaran culpable de haber ordenado el apresamiento de alcaldes y caciques que no habían adherido a su movimiento, la apresaron y condenaron a muerte arrastrándola, llevando su cuerpo al cerro de Piccho donde le cortaron la lengua y trasladada para ser fijada en una picota y seguir descuartizando otras partes del cuerpo. Fue quemada en la hoguera junto al resto de sus familiares y compañeras de lucha. La rebelión siguió hacia el sur, al Alto Perú, en 1781 donde se registró el cerco de La Paz, llevando sus reclamos a los españoles con sede en el Virreinato del Río de la Plata. Aquí se destacaron Tupac Katari, Bartolina Sisa, Teresa Quispe y Gregoria Apaza entre otras tantas que fueron caciques. También este movimiento fracasó, ya que fueron reprimidos y ejecutados en la plaza pública para escarmiento de todos, y al igual que en la zona de Cuzco, después los quemaron en la hoguera. En Bolivia hoy, en memoria de la gran líder, numerosas organizaciones de mujeres se llaman Bartolina Sisa. Han armado las Bartolinas que bregan por la tierra territorio, han logrado muchas conquistas porque han caminado kilómetros pidiendo reivindicaciones. Podríamos nombran muchas. Para esa época en territorio argentino hubo levantamientos de los Calchaquíes, como germen de las luchas por la independencia que se fueron gestando. Las mujeres indígenas han tenido hijos con españoles a lo largo de varios siglos, casi tres siglos por amancebamiento o por ser servidumbre en casa de blancos; entonces en los patios se encontraban los hermanos, hijos mestizos naturales y los blancos legales. Pero ellas eran las no reconocidas. Y los mestizos y criollos fueron quienes comenzaron a tener el gobierno en América. Para la época de la revolución, en Europa (1808) Napoleón Bonaparte invade el territorio español. Ya estaban las leyes y reformas borbónicas que intentaban darle algún alivio relativo a las contribuciones de los mestizos y criollos. Pero éstos no contentos con los altos costos de la vida, comenzaron la rebelión, enterados a su vez que el Rey estaba preso en España.

-¿Cuáles fueron las revoluciones?
La primera Revolución por la independencia en América fue en 1804 en Haití, luego en 1809 Ecuador y Bolivia. En América del Sur el primer grito de independencia se produce en Chuquisaca, por eso alguna vez aparece en los libros de historia que la Revolución de Mayo tiene sus antecedentes en el grito de Chuquisaca y La Paz. El 1ro es un levantamiento de mestizos y criollos contra el corregidor de ese momento, por haber aplicado una serie de medidas. Toman el gobierno, forman una junta. En esta época en Chuquisaca, Charcas o La Plata (hoy llamada Sucre) fue donde arman la 1ra junta de gobierno. En Charcas había audiencia española (autoridades) y habían instalado una de las primeras universidades, de jesuitas, que impartía todas las ideas liberales, de los iluministas franceses y la Revolución Francesa, que estaban en vigencia. Y además ya se había producido la Revolución en Estados Unidos. Entonces la Revolución Francesa les da doctrina a los grandes estudiosos como Moreno o Monteagudo. Aunque ya tenían la noticia de que el Rey estaba preso en España, la hacen a nombre de Fernando VII para recuperar el Rey. Los españoles en su territorio van armando Juntas, pelean para sacarlo a Napoleón, contra los franceses. En Sevilla (España) se reúne una Junta que quiere gobernar en nombre del Rey, y lo mandan a Goyeneche al Alto Perú a que haga respetar la Junta de Sevilla. Napoleón había invadido España y Portugal, entonces los portugueses se vinieron a Brasil. Goyeneche trae dos pliegos, uno de la Junta de Sevilla y otro de Carlota que quería gobernar estas tierras a nombre de Fernando VII por razones de parentesco. Es ahí cuando los criollos se revelan y arman una Junta propia contra Goyeneche y las autoridades españoles. Esa Junta del Alto Perú va a gobernar 3 meses. Esto aquí, no se estudia ni se tiene en cuenta. Pero en realidad ellos estuvieron hasta que salvajemente los reprimieron. En esta revolución participaron muchas esposas de los líderes de la revuelta y otras mujeres de diversos sectores afectadas por la legislación del gobierno local. La Junta difundió la idea de que se subleven otros pueblos, y el 16 de Julio de 1809 se dio el levantamiento, la famosa Revolución de La Paz. Ya estamos hablando del Virreinato del Río de la Plata creado en 1776. Enterado el Virrey Cisneros de que las autoridades españolas habían sido derrotadas, mandó una delegación a La Paz y los reprimieron y mataron a todos. Al mando de esa Junta Tuitiva de La Paz estaba Murillo. Que también duró 3 meses en su labor, desautorizando y desoyendo totalmente a las autoridades españolas. Pero los españoles desde el Río de la Plata con Cisneros y desde el Perú mandaron tropas para reprimir y los mataron a todos. Hoy existe un debate entre los historiadores acerca de la veracidad de la Proclama de Chuquisaca y la de La Paz. En todo este proceso revolucionario participaron las mujeres en una forma extraordinaria. Hay muchísimas mujeres que pelearon, que prestaron su casa para reuniones secretas, que ayudaban a engañar españoles, que traían mensajes y hasta las mestizas de la servidumbre prestaban apoyo a la Revolución. En La Paz, Vicenta Juaristi de Eguino fue una mujer de ascendencia española y de buena posición económica, que se puso a favor de la Revolución, prestó su casa para hacer una fábrica de armas y armar un arsenal organizando las reuniones. Como era muy adinerada mandó a sus esclavos a pelear. Y muchísimas otras mujeres del pueblo la acompañaron y fueron a pelear por esta Revolución. Si se busca en un libro de la historia de Bolivia sobre la Revolución de 1809, el sector femenino está absolutamente tapado y vedado por la historiografía, no pasaron más que los hombres. El 6 de Agosto de 1825 cuando se declara la independencia, a Vicenta, el Libertador Simón Bolívar, la declara Heroína.

-¿Y en nuestro país?
Antes de llegar a la Revolución de Mayo de 1810 hay una gran rebelión popular en Buenos Aires en 1806 y 1807 con las Invasiones Inglesas. Allí se destacan las mujeres popularmente, porque Belgrano proclama “No otro amo” entonces salieron todos a pelear contra los ingleses ya que fue una reivindicación justa porque no querían otros que no fueran los españoles. Las mujeres participaron con las estrategias más ingeniosas contra los ingleses que desembarcaron primero en Montevideo y luego en el Río de la Plata y prácticamente los echaron sin armas. Lo interesante es que a partir de las invasiones inglesas Liniers forma los 1ros ejércitos, la formación del Ejército en Argentina tiene que ver con las invasiones inglesas. Es lo más importante desde el punto de vista militar. Esto se desparrama por varios lados y en Tucumán las mujeres adineradas juntan plata para mandar. Manuela Pedraza, a quien un poeta la apodó tucumanesa, se destaca sensiblemente en el cuerpo del ejército peleando contra los españoles. Le dieron el título de alférez. En los años 1806 y 1807 la adhesión femenina es muy grande. Martina Céspedes, con sus hijas vieron en un lugar donde estaban los soldados ingleses pidiendo bebidas, se las ingeniaron y los emborracharon para sacarles información. Como mujeres ellas tomaron todos los recaudos para encerrarlos y entregárselos a Liniers, jefe de la Defensa criolla. Fueron 11 británicos apresados y esta acción le valió a Martina el nombramiento de Sargento Mayor con sueldo y uniforme. En el proceso de la Revolución de Mayo encontraremos que hay una lista enorme de mujeres de la elite encabezada por Mariquita Sánchez de Thompson junto a otras, que recaudan dinero para que se consigan los fusiles y se les graven en ellos los nombres de todas aquellas que donaron el dinero para comprar armas. Muchísimas mujeres, aunque no se las nombre, participaron en el proceso. Hay una gran diferencia en la participación en la Revolución en el Alto Perú y la del Río de la Plata porque la primera era una rebelión de la gran mayoría, popular, y acá más que nada fue el ejército. Entonces para participar en los ejércitos muchas mujeres se disfrazaron de hombre y cuando las descubrieron los tormentos fueron muy grandes. En los ejércitos de San Martín y Belgrano pocas fueron las mujeres aceptadas para el combate. Algunas fueron vestidas de hombres para pelear, otras fueron a cuidar a los heridos, cocinar o sacar información. Entraban a los campamentos enemigos a repartir pan o naranjas y contaban cuántos soldados había para llevar la información al ejército rebelde. De distintas maneras las mujeres participaron. En el norte Macacha Güemes, hermana de Güemes, tuvo una acción muy destacada. Aunque con muchas restricciones ya que a los hombres no les gustaba que las mujeres participen en el ejército.
(Fin de la primera parte)

Libros de Berta Wexler
-Juana Azurduy y las mujeres en la revolución altoperuana
-Las heroínas altoperuanas como expresión de un colectivo
 
(Entrevista perteneciente al Boletín Nº 3, marzo 2010)

1 comentario:

Unknown dijo...

hola! muy buena la nota, espero que posteen la segunda parte de la entrevista.. saludos!