~~~Mujeres Pre Encuentro~~~Mujeres Pre Encuentro~~~

Mujeres Pre-Encuentro refleja las actividades de la agrupación de Rosario que difunde las luchas propias de las mujeres y promueve la participación en los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan cada año en Argentina.


Boletín Nº 2 - Mujeres Pre-Encuentro


Mujeres Pre-Encuentro / Noviembre 2009

El encuentro después del Encuentro

El sábado 7 de noviembre organizamos el Post Encuentro de Mujeres para juntarnos las que viajamos y las que no pudieron hacerlo. Allí hablamos de la importancia de haber realizado el Pre Encuentro, como así también las demás actividades que nos permitieron viajar. Compartir nuestras experiencias hoy nos permiten darle una vuelta más.

 Enmarcamos esto en la situación política en la que el gobierno nacional para muchos está gastado y no va más pero que aún tiene iniciativas. En un clima enrarecido juegan fuerte y algunos le temen al 2001.
A la lucha de los trabajadores de Terrabusi le responden con represión y una asignación de $180 a desocupados que no es universal sale de los fondos del ANSES, es repartir la plata de los trabajadores. Y esto situado en una crisis internacional.
Tenemos por delante lo específico de las mujeres y la crisis. Qué trajimos de los Encuentros?
Tenemos la necesidad de armar propuestas, también para ofrecerles a otras mujeres.
Cuando volvíamos de Tucumán, en el colectivo, se planteó qué hacer para ir el año próximo.
Algunas mujeres son las que entienden, pero hay otras que sin saber muy bien cómo son, van igual y aprenden que no hay que ser una especialista para participar de los Encuentros de Mujeres.
Así vimos que los Encuentros tienen que ser un punto de llegada, como consecuencia de las actividades que durante el año nos permitan avanzar algo más, lograr que las que aún no fueron puedan viajar.
Muchas sentimos que en los talleres se reflejan nuestras historias familiares y las propias, las ansias de conocer. Descubriendo así qué son los Encuentros. Porque los medios de comunicación nos han ninguniado, aunque seamos más de 20000 mujeres cada año.
Fui a pocos encuentros. Estuve corrida antes, este año volví porque estoy sin trabajo en la docencia. Me angustia lo que nos pasa. Mujeres objeto. Estoy conmovida. Digo: “yo quiero estar acá”. Quiero llevar a mis hijas.
Hablamos de cómo en los tiempo de crisis que transitamos, las mujeres asumimos roles importantes. No sólo somos capaces de tomar en nuestras manos la economía doméstica y la situación familiar, sino que también estamos llamadas a luchar por el trabajo, los salarios, los comedores, la salud, la educación, la cultura, etc.
Queremos que este boletín llegue a muchas y nuevas mujeres se sumen a hacerlo, dándonos su opinión, escribiendo una nota o difundiéndolo.
Nos encontraremos el 25 de noviembre para decir NO a la Violencia contra las Mujeres.


 Mujeres Pre-Encuentro

(Información perteneciente al Boletín Nº2, noviembre 2009)

EL 25 de NOVIEMBRE

El 25 de noviembre es el día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer, propuesto en 1981 por el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogota. Dicha fecha fue elegida en homenaje a las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en Republica Dominicana.
En nuestro país los múltiples ataques de las que somos victimas las mujeres nos colocan frente al desafío de poner en pie una gran movilización en esta fecha recogiendo la experiencia de organización y de lucha que hemos construido año tras año en cada una de las peleas que hemos dado por nuestros derechos.
La crisis financiera internacional golpea en nuestro país con despidos, suspensiones y desalojos y de forma especial sobre las mujeres. En la Argentina el 54% de las trabajadoras estamos precarizadas. Las dos terceras partes de la jornada mundial del trabajo la realizamos las mujeres y recibimos el 10% de las remuneraciones mundiales, siendo propietarias solo del 1% de la propiedad, y somos el 80% de las personas más pobres del mundo. Las consecuencias las vemos en los despidos en Terrabusi, Mahle, Paraná Metal. En la falta de trabajo para miles de mujeres, en la superexplotación y la precarización laboral. En la dictadura patronal que se vive en los lugares de trabajo, como lo padecen las jóvenes trabajadoras de los supermercados y en especial en La Gallega de nuestra ciudad. Esta situación se agrava por la complicidad de los dirigentes sindicales vendidos con las patronales y el gobierno.
La violencia familiar, los femicidios, los abusos y las violaciones, la prostitución, las redes de trata para el negocio de la esclavitud sexual y laboral, las muertes por abortos clandestinos, el aumento escalofriante de muertes de mujeres embarazadas, los fallos judiciales condescendientes con violadores y abusadores, la no entrega de anticonceptivos en el sistema de salud, los salarios de miseria, el trabajo precario, la desocupación, la pobreza. Son algunas de las formas que asume la violencia que este sistema capitalista patriarcal y sus representantes desatan sobre las mujeres trabajadoras o desocupadas. En la provincia de Santa Fe crece día a día el flagelo de la violencia contra las mujeres. A principio de año nos enterábamos de la muerte de dos jóvenes en el Hospital Provincial del Centenario a causa de abortos clandestinos, el caso de la compañera Irma Vera, que fue asesinada por Daniel Lemos, quien fuera su esposo y policía de la provincia, el cual se encuentra libre y en funciones. El de las trabajadoras docentes Daniela Sparvoli y Alejandra Cugno, asesinadas mientras se trasladaban a su trabajo. Los casos de Carolina Fernández y Viviana Ruiz víctimas de las redes de trata para la prostitución y por las cuales comenzara el primer juicio en nuestra provincia por trata de personas. El de Sandra Cabrera, donde sus asesinos todavía gozan de plena impunidad. El de Cecilia Restovich, el de Romina Tejerina la joven Jujeña que se encuentra detenida y su violador en libertad y el de miles de mujeres mas. Todos estos casos cuentan con la responsabilidad y complicidad del estado y sus instituciones, los gobiernos nacionales y provinciales, la justicia, la policía y las iglesias.
El estado en su conjunto, los diferentes gobiernos, todos los sectores patronales y sus representantes políticos, las fuerzas represivas, la iglesia y los jueces son responsables y promotores de este estado de situación a lo largo de la historia.
El gobierno de Cristina Kirchner, quien hace alarde de su género, es responsable de que el aborto siga siendo ilegal, que la ley de educación sexual no se implemente en las escuelas y que las trabajadoras en lucha sean reprimidas.
El gobierno del Partido Socialista de Binner, no tiene nada que envidiarle al nacional, ya que en Santa Fe todos los días crece la lista de mujeres victimas de violencia, de trata, de mujeres precarizadas y con bajos salarios. Que aunque hayan puesto en pie la Dirección provincial de la mujer y el Observatorio de Violencia de Genero, las mujeres no contamos ni con presupuesto para atención y refugios bajo control de las organizaciones de mujeres para la atención de las victimas de violencia.

¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

¡LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ES UN PROBLEMA DE TODAS!

(Nota perteneciente al Boletín Nº2, noviembre 2009)

Las mujeres / Sus Luchas DOBLE OPRESION

¿Por qué decimos que las mujeres sufrimos una doble opresión?
La mayoría de las mujeres en Argentina sufrimos la doble opresión.
Por un lado por ser parte del pueblo en un país dependiente como el nuestro y de género por ser mujeres.
Cuando salimos a trabajar no tenemos las mismas oportunidades que los varones ni recibimos igual salario por el mismo trabajo. Además cuando llegamos a nuestros hogares, no termina nuestra jornada laboral, como ocurre con los varones, sino que tenemos a cargo una gran cantidad de “tareas domésticas” que ocupan nuestro tiempo de “descanso”, tareas que tienen que ver con la salud, la educación, y la alimentación de nuestras familias.
El hecho de salir a trabajar fuera del hogar y habernos incluido en la producción, nos ha puesto en mejores condiciones para participar de la lucha social y política. Saliendo vemos qué pasa afuera de las paredes de nuestras casas.
Pero aún sufrimos acoso, abuso, explotación sexual y las diferentes formas de violencia (física y psicológica). No tenemos derecho a decidir sobre nuestra maternidad y la interrupción del embarazo por propia decisión es ilegal.
Con años de lucha del movimiento de mujeres hemos logrado conquistas sobre derechos civiles como: el voto, el divorcio, la patria potestad compartida, etc. Pero falta un largo camino de luchas para ocupar el lugar que verdaderamente nos corresponde.
Los encuentros de mujeres son un lugar que privilegia el debate, el compartir experiencias para profundizar nuestra conciencia de clase y de género.

(Nota perteneciente al Boletín Nº2, noviembre 2009)

TRATAS - Tema viejo / Tema nuevo

Ya rige la ley de trata de personas. Con la publicación en el Boletín Oficial, quedó promulgada la ley que tipifica como delito federal la trata de personas. La nueva figura castiga con entre 3 y 15 años de prisión a los responsables de ese hecho ilícito, el tercero en movimiento de dinero después del tráfico de armas y del de drogas.
El delito incluye la captación de personas, ya sea para la explotación sexual, las prácticas de esclavitud, los trabajos forzados y la extracción ilegal de órganos y tejidos.
La ley diferencia a las víctimas mayores de las menores de 18 años. En el primer caso se deberá demostrar que hubo algún método de coerción para que se configure el hecho ilícito.
El delito es castigado con penas de 3 a 6 años de prisión, que puede elevarse a 10 si el culpable fuese familiar directo o cónyuge de la víctima.
En el caso de que las víctimas sean menores de edad, la escala penal se eleva de 4 a 10 años de prisión. Y si se trata de menores de 13 años, será 6 a 15 años de prisión efectiva.
Con esta ley, entrará en funcionamiento el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas, que fue creado por decreto durante la presidencia de Néstor Kirchner.
En la Argentina, la trata de personas existe en forma interna e internacional. En el Estudio Exploratorio sobre trata de personas en la Argentina, Chile y Uruguay, que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizó en 2006, se rescata la adopción de medidas recientes en el país que expresan la voluntad política de actuar en contra de este flagelo social.
"La sanción de esta ley confirma la predisposición de la Argentina en la lucha contra este delito", expresó la OIM mediante un comunicado.
El estudio mencionado detectó que la provincia de Buenos Aires es, sobre todo, "un punto de destino de víctimas de trata tanto interna como internacional, aunque a lo largo de la investigación fueron referidos casos de reclutadores que llevan mujeres hacia España".

Fuente: Diario La Nación - Información General (02/05/2008)


LA LEY Nº 26.354

ARTICULO 2º — Trata de mayores de DIECIOCHO (18) años.Se entiende por trata de mayores la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta.
ARTICULO 3º — Trata de menores de DIECIOCHO (18) años. Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación. Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de DIECIOCHO (18) años no tendrá efecto alguno.
ARTICULO 4º — Explotación. A los efectos de la presente ley, existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
ARTICULO 5º — No punibilidad. Las víctimas de la trata de personas no son punibles por la comisión de cualquier delito que sea el resultado directo de haber sido objeto de trata. Tampoco les serán aplicables las sanciones o impedimentos establecidos en la legislación migratoria cuando las infracciones sean consecuencia de la actividad desplegada durante la comisión del ilícito que las damnificara.

TITULO II DERECHOS DE LAS VICTIMAS

ARTICULO 6º — Derechos. Las víctimas de la trata de personas tienen derecho a: a) Recibir información sobre sus derechos en un idioma que comprendan, y en forma accesible a su edad y madurez; b) Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente e higiene personal adecuada; c) Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas; d) Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado; e) La protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose incorporar al programa nacional de protección de testigos en las condiciones previstas en la Ley Nº 25.764.f) La adopción de las medidas necesarias para garantizar su integridad física y psicológica; g) Ser informadas del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del proceso; h) Ser oídas en todas las etapas del proceso; i) La protección de su identidad e intimidad; j) Permanecer en el país, de conformidad con la legislación vigente, y a recibir la documentación o constancia que acredite tal circunstancia; k) Que se les facilite el retorno al lugar en el que estuviera asentado su domicilio....
(Sólo es un fragmento de la ley. Ver en internet completa)



ALGUNOS DATOS

-Es una de las actividades después de las armas y la droga más rentables a nivel mundial, 4 millones de personas son víctima de trata de personas en todo el mundo. Por investigaciones se revela que el 90% son mujeres y niñas. Implica un negocio de 32mil millones de dólares. Se estima que en nuestro país hay 500 mujeres y niñas secuestradas.

-Las redes de trata operan fundamentalmente sobre mujeres, adolescentes y pobres. Sus metodología son múltiples: acercamiento a la familia utilizando el engaño, ofertas de trabajo,. Medios de comunicación, internet, etc.

-Las mujeres tenemos que conocer más y denunciar, presionar al poder político para hablar y difundir estos temas. Que tomen las medidas necesarias para terminar con este gran negocio.

-Los encuentros nacionales de mujeres ayudan a que se visibilice el problema y además le brinda a las mujeres la posibilidad de intercambio de experiencias y la organización por lugar.

(Información perteneciente al Boletín Nº2, noviembre 2009)

Entrevista a Amalia, jubilada de más de 60 años, a la vuelta de su 1° Encuentro

-Por qué fuiste al Encuentro?
-Quería conocerlos, vivirlos, me sonaban desde hacía tiempo y no había tenido la oportunidad antes. Quería desde el lugar de la mujer escuchar y que me escuchen, escuchar a mis otras compañeras de distintos lugares y sectores, cómo son sus realidades, cómo las ven hoy desde distintas edades y situaciones. También quería saber cómo eran los talleres, cómo funcionaban.

-A qué taller fuiste y qué te pareció?
-Quise ir al de discapacidad porque yo vivo con un hijo adolescente con discapacidad, pero estaba lleno y no admitían más gente. Terminé con una amiga en el de Medicinas alternativas . Fui entendiendo que el taller en que participé no tenía que ver con el sentido de los Encuentros, lo entendí a través de las chicas que estaban muy bien posicionadas sobre que el taller es soberano, eso era otra cosa…uno se va empapando, se va preguntando, a veces no me animé a preguntar…  

-Participaste de la marcha?
-Sí, me impresionó muchísimo las mujeres en la calle y de esa manera. Me preguntaba: ¿Qué nos había llevado a ese lugar desde todos los lugares del país, y ser todas mujeres? Yo destaco el género capaz por mi edad y la no participación activa desde eso de que “no te tenés que meter”. Gente que nunca se ha metido y ahora se mete…
Yo preguntaba si en Encuentros anteriores se había visto una Iglesia tan dura, los redobles de campanas sincronizados, los santos tapados, me impresionó muchísimo, me pareció desafiante o provocadora como le quieras llamar. Yo no cantaba y ante esto empecé a cantar y gritar porque me pareció un atropello, una falta de respeto a la Marcha, ya que entiendo que cada uno libremente puede expresar lo que cree o lo que siente.

 -Cómo fueron esos tres días para vos?
-Por el ritmo, el haber ido al teatro, el haber comido sentada en la plaza entre taller y taller, fueron hermosos. Volví con mucha energía, me recordaba a cosas que hacíamos de más chicas, experiencias que ahora no tenemos a mano…es para volver a hacerlo! Y en el cierre me llamó mucho la atención la gente grande, tan grande que le costaba subir a las gradas, te digo de 60 y también de 70 y de 80, pensaba si se estarían preguntando lo mismo que yo, sentir que estábamos todas en la misma, eso te moviliza mucho.

(Entrevista perteneciente al Boletín Nº2, noviembre 2009)

Testimonio de un primer encuentro...

“Aquí va mi intento de transmitir esta experiencia con palabras.
Inocentemente creía que ir a un Encuentro era juntarnos, las mujeres, a charlar de lo que nos pasa, tomar unos mates compartiendo nuestras experiencias… y de vuelta a casita. Hoy puedo asegurarles que es mucho más.

Todas sabemos sobre la energía femenina… pero no nos podemos imaginar lo que es eso multiplicado por miles, hasta que lo vivimos. Los pobladores de Tucumán sí que pueden dar fe de lo que digo, ya que San Miguel de Tucumán fue el escenario del Encuentro Nacional de Mujeres Nro 24 y de repente, el sábado 10 de octubre, por la mañana, arribaron a la ciudad para quedarse durante 3 días alrededor de 20.000 personas, y todas mujeres! Fue algo fantástico estar allí.
Desde el inicio todo estuvo muy bien organizado. Durante el acto de apertura nos entregaron unas carpetas con materiales propios del Encuentro y guías para participar de las diferentes actividades. En los contenidos había hasta un mapa de la ciudad con los distintos puntos de encuentro.
Desde el principio me sentí a mis anchas. Sin que nadie me preguntara mi procedencia, identidad, estudios u ocupación, tenía las puertas abiertas para participar de cualquiera de los más de 50 talleres que se realizaban, de la multiplicidad de eventos culturales y charlas programadas sobre temáticas de la política actual y social. El único requisito: ser mujer.
Experimenté un sentimiento de complicidad y pertenencia que realmente va a ser difícil que olvide.
Los talleres, de los temas más variados, cubrían todas las expectativas, había desde medicinas alternativas hasta de crisis internacional.
Dada la libertad que se me ofrecía, primeramente pensé en recorrer varios talleres, estar un tiempito aquí y un poquito más allá, pero el primer taller que elegí me atrapó tanto que me quedé a participar del mismo todo el fin de semana. Volví con muchísima información de la que antes no tenía ni idea, y algo que me quedó claro con respecto a la trata de personas, un tema del taller en el que participé, es que una problemática tan grave y cruel nunca podría estar tan desarrollada, tapada e impune si no tuviera la complicidad de las personas que ejercen el poder, desde el gobierno, los jueces y las autoridades de cada lugar, provincia y del país mismo, como quedó plasmado en una de las conclusiones que volcamos al finalizar cada taller.
Fue un ir y venir de opiniones y experiencias, todo muy intenso. Por la noche, al terminar cada jornada y abrazar, casi con amor, mi bolsa de dormir, parecían haber transcurrido 3 días, llenos de vivencias.
En su momento, al enterarme de que este sería ya el Encuentro consecutivo nro 24 que se realizaría, me sorprendí de que un movimiento autoconvocado y sin responder a ninguna bandería política o ideológica en particular pudiera haber llegado tan lejos. Al participar encontré la respuesta. Entendí que lo que ha hecho posible su continuidad y su impresionante crecimiento de asistencia año tras año son las características de horizontalidad, democracia y consenso propias del Encuentro. Podemos participar todas, con los mismos derechos, más allá de nuestras procedencias, experiencias o ideas y se escuchan las voces de todas, como queda documentado en las conclusiones de cada taller. Esto es lo que los mantiene vivos y creciendo a los encuentros, y lo que debemos cuidar.
Otra cosa que me impresionó bastante fue darme cuenta de la fuerza que creamos al unirnos las mujeres, al punto de llegar a ser sentidas como una amenaza para algunos sectores que prefieren que todo quede como está. La cúpula fascista de la Iglesia católica no dejó un solo día sin mostrarnos sus provocaciones y buscar alborotos… También hubo un grupito organizado que irrumpía en los talleres queriendo imponerse y romper el espíritu del Encuentro, eliminando la particularidad del consenso, siendo así funcionales a esos sectores reaccionarios y al gobierno mismo que no quieren que las mujeres nos organicemos, conozcamos, pensemos y actuemos.
Pasando a otro tema, los que conocen Tucumán saben lo hermosa que es esa ciudad, fue un placer haber viajado hasta allá y pasear por sus calles, las tucumanas y los tucumanos demostraron ser espléndidos anfitriones.
La sensación general que me quedó de este, mi primer Encuentro, es que es muy positivo que las mujeres nos juntemos de esta manera, porque así, unidas, vamos a hacer valer nuestro gran potencial para terminar de una vez por todas con lo que nos oprime como mujeres y como argentinas.”

(Narración perteneciente al Boletín Nº2, noviembre 2009)

Boletín Nº 1 - Mujeres Pre-Encuentro

Mujeres Pre-Encuentro / Setiembre 2009

MAHLE

Experiencia realizada por La Escuela Rosarina de Psicología Social y artistas del C.C. La Angostura con obreras de la empresa, registrada en video.(1)

En 2006, al definir el proyecto anual institucional, la Escuela Rosarina de Psicología Social Dr. Enrique Pichon-Rivière, se propuso iniciar una investigación sobre “El impacto en la subjetividad de los obreros y obreras ocupados, de las condiciones laborales actuales” En particular nos propusimos indagar sobre una de las más grandes concentraciones obreras de la zona, la General Motors; pero también en empresas recuperadas, frigoríficas, etc.
Este tema fue abordado, bajo nuestra supervisión, por alumnos de 1º a 4to. año de la escuela, con distinto grado de complejidad, de acuerdo a la formación obtenida y en el carácter de Trabajo de campo final.
La tarea, fue llevada a cabo, en el momento de la explosión de la crisis global, lo cual ha producido distintas situaciones de conflicto, como la desatada en General Motors, Situaciones conflictivas cuyas repercusiones subjetivas hemos empezado a analizar.-
Es así, que ya en el curso de este año, conjuntamente, con el Centro Cultural la Angostura y gracias a la generosidad con que Verónica nos abrió las puertas de la empresa facilitando el encuentro con la gran experiencia que estas obreras y obreros han llevado a cabo, gestando, planificando para sí y para otros la esperanza, permitió la realización del video MAHLE.

Dada la brevedad de esta exposición, quería destacar tres aspectos que me impactan en el mismo:
Por una parte en el relato de Verónica, se hace evidente, cómo aquel predominio de aspectos de adaptación pasiva, que detectó en las entrevistas del 2008, y que produjeron en ella bronca y vergüenza, se transformaron significativamente en rasgos de adaptación activa, ante la decisión de la patronal de cerrar la fábrica. Esos sentimientos dolorosos, se transformaron en orgullo, por haberse organizado, transformado en un faro, en un ejemplo, como ellos dicen nacional e internacional.
Pudieron realizar un fantástico aprendizaje colectivo e individual. Aprendizaje que implica la transformación de la realidad y la de los sujetos inmersos en ella.
Se transformaron los vínculos, se intensificaron los afectos, generando profundos procesos de solidaridad, comunicación y aprendizaje, colectivos e individuales. “Somos como una gran familia”, plantean, describiendo las vivencias de sostén y continencia mutuas que pudieron desplegar, para enfrentar el conflicto que se les planteaba.
Por otro lado y entrelazado a ese primer aspecto, se evidencia, una historia de luchas, de organización, de conciencia de poder, expresado en el relato de la obrera jubilada, que muestra como esas relaciones de solidaridad y cooperación que persisten hoy, a pesar de los cambios de dueños y ajuste en las condiciones laborales son producto de años de trabajo y conocimiento mutuo.
Y además el haber sido la primera mujer del Sindicato Metalúrgico, elegida delegada por sus compañeros, muestra como las mujeres se fueron abriendo paso y empezaron a hacer escuchar sus voces, sus necesidades, sus propuestas, generando un proceso de gran protagonismo que sacude la estructura social
Para cerrar estas reflexiones, es mi deseo que este video se transforme en un aporte al Encuentro de Mujeres en Tucumán, ya que muestra como, en un lugar en el mundo, en Rosario, provincia de Santa Fe, los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada, hablaron en muchos idiomas, hicieron arte, tuvieron cara y empezaron a figurar en la historia universal.

Ps. Marta Hernandez
Directora

(1)El video se pasará en el Encuentro. Ver programación del E.N.Mujeres.

(Nota perteneciente al Boletín Nº1, setiembre 2009)

Democracia y consenso

La organización en talleres permite la más amplia y democrática participación de todas. En ellos nadie, por ninguna razón, tiene la palabra por encima de las otras. Las mujeres participan por sí mismas, no como representantes de alguna organización.
Llegadas de todo el país, obreras, estudiantes, desocupadas, docentes, amas de casa, profesionales, científicas, productoras agrarias, pastoras y obreras rurales, jóvenes y de la tercera edad, feministas y militantes políticas... las mujeres debatimos en los talleres con la multiplicidad y variedad que dan nuestra procedencia, nuestras experiencias y nuestras ideas. Debatimos los temas específicos de nuestro género y los que tienen que ver con la realidad social y política que perpetúa nuestra opresión. Y sacamos conclusiones.
En los talleres no se vota: a las conclusiones se llega por consenso, y todas las opiniones quedan registradas. Surgidas del debate real de las participantes, las conclusiones son propias de cada taller, y no del conjunto del Encuentro.

Horizontalidad, democracia y consenso en los talleres están entre las características que permitieron llegar a estos 24 años.

(Información perteneciente al Boletín Nº1, setiembre 2009)

Las mujeres - SUS LUCHAS

Durante 24 años, las mujeres hemos conseguido crear y extender este espacio amplio, democrático, horizontal, donde hemos debatido desde distintas ideas y filiaciones políticas, los problemas específicos de las mujeres y la realidad del país donde vivimos, los problemas que nos afectan y hacen más aguda nuestra opresión de género. En estos 24 años hubo cambios de gobiernos y gobiernos que cambiaron; hubo, sin cambios, una realidad agobiante que se fue profundizando.
Durante todo este tiempo las mujeres en los Encuentros Nacionales debatimos, coordinamos medidas de lucha, denunciamos nuestros sufrimientos, enfrentamos las políticas hambreadoras, compartimos nuestras luchas en todo el país, exigimos soluciones, y nos unimos más cuando desde afuera, pretendieron golpear y destruir este ámbito que hemos creado, ejemplo San Juan, Neuquén, etc.
Este año volveremos a participar, como siempre, peronistas, radicales, feministas, comunistas Revolucionarias, mujeres de izquierda, independientes, de distintas iglesias, etc. Muchas entre nosotras llegamos de compartir en nuestros provincias marchas, cortes de rutas y puentes, carpas, y de haber estado codo a codo cuando los gases y las balas de goma de la represión pretendieron callar nuestros reclamos.
Mujeres que en las elecciones votamos de distintas maneras en las urnas. Pero mujeres a las que, sin embargo, nos agobia una misma realidad: un país que se debate sin futuro, el deseo ferviente de que se termine con el hambre, la flexibilización, la inestabilidad laboral, la falta de proyecto para los jóvenes, que haya trabajo, salud, educación, libertad. El deseo de terminar con lo que nos oprime, como mujeres, y como argentinas.

(Nota perteneciente al Boletín Nº1, setiembre 2009)

"Reina del Hogar"

¿Cómo es la “familia tipo”en la Argentina de la era K? ¿Cúal es la realidad en que vivimos las mujeres que nos reunimos a debatir en los talleres del Encuentro sobre este tema?
Para la mayoría no todo sale como nos quieren pintar por la TV desde el modelo de las clases dominantes: una familia feliz, donde todos tienen trabajo, la esposa está siempre sonriente, debe proteger la salud de sus hijos, ocuparse de llevarlos hacer deportes, y esperar bien vestida la llegada del marido del trabajo. Por empezar el marido no llega de trabajar porque está desocupado; aunque sabe muy bien qué tiene que dares de comer a los hijos, no tiene con qué comprarlo; su cuerpo, pelo, su dentadura sufren los embates de la mala alimentación, las preocupaciones y la falta de atención, porque para todo eso se necesita plata y tiempo.
Esta mujer no tiene lugar para el ocio: trabaja afuera y adentro de la casa, sin “perder” un minuto en ella. Y lo peor de todo: los hijos se enferman y no hay como hacerlos atender; se quedan sin zapatillas, la droga, la prostitución y la delincuencia son una amenaza permanente para los jóvenes, y así todo.
Desde hace años se habla de la familia en crisis. El tema es abordado desde distintos sectores, se hacen estudios, se debaten ideas. Hay consenso en que la crisis económica y social repercute en esa familia tradicional. Pero el problema, en especial para esa mujer de la que hablamos, es la salida, cuál es el camino para salir de estas penurias que padece. Que su familia está en crisis, lo vive a diario, pero ¿es ella la responsable? ¿el drama que vive tiene algún arreglo?
Hay que recordar que esta familia “naturalizada” como modelo desde siempre y para siempre, no es más que una forma que el desarrollo histórico ha adoptado la relación entre las personas. En los principios de la sociedad humana, junto a la opresión de unos hombres por otros, nació también la opresión del hombre sobre la mujer. Con el surgimiento del capitalismo, la familia, que había tenido diferentes formas de organización, se constituyó en “célula de esta sociedad”. En ella, el rol de la mujer estuvo en criar a la futura fuerza de trabajo y proveer alimentos, ropa y comida para que los hombres-esposos e hijos- pudieran salir a trabajar.
En nuestro país, a la crisis mundial se le suma la crisis profunda que nos azota, agravada por los K, que siguen liquidando el patrimonio nacional, el cierre de fábricas, miles de pequeños y medianos chacareros en la quiebra, millones de desocupados y sub-ocupados, los hospitales saturados de pacientes y sin personal ni elementos, las relaciones de trabajo flexibilizadas a punto de convertir a los obreros en esclavos.
En estos años, la familia sufrió las lacerantes consecuencias de esta política: padres deprimidos -algunos llegan al suicidio-por no poder cumplir el rol de mantener la casa; las mujeres que han tenido que salir a trabajar en lo que encontraran para llevar alimentos a sus hijos -sin que por eso dejaran de ser consideradas las “ principales responsables” del cuidado de la casa; cientos de mujeres pasaron a ser “cabeza de familia”.
Su salida al “mundo exterior”, para buscar trabajo, para luchar, para defender la fuente de trabajo de sus maridos trajo cambios importantes en los roles “tradicionales” y en las relaciones de poder entre los integrantes de la familia.
Este cambio de posición de la mujer en el seno de a familia es muy costoso. Muchísimas tuvieron que luchar también adentro para poder salir a luchar en la calle. En esta práctica, han encontrado que hay muchas en las mismas condiciones, que no son responsables de la crisis de sus familias, que la lucha es la única manera de poder enfrentar su situación y encontrarle solución.
Al mismo tiempo son muchas también las que siguen teniendo que pedir permiso para salir, se sienten culpables, y esta idea es reforzada socialmente, si dejan a sus hijos para ir a una reunión o una marcha, son humilladas apenas se equivocan, y, pase lo que pase, no pueden dejar de cumplir con sus tareas “básicas”: la administración de la casa, el cuidado de los chicos.
Los Encuentros son una gran oportunidad para avanzar en estos temas.
Romper con los prejuicios, trabas y costumbres que nos atan a la casa, facilitará nuestra lucha por trabajo, tierra, salud, educación, vivienda para todos, y también nos fortalece en nuestra lucha por una familia más democrática, igualitaria, en el camino de nuestra liberación definitiva.

¿Cómo es la “familia tipo”en la Argentina de la era K? ¿Cúal es la realidad en que vivimos las mujeres que nos reunimos a debatir en los talleres del Encuentro sobre este tema?

Para la mayoría no todo sale como nos quieren pintar por la TV desde el modelo de las clases dominantes: una familia feliz, donde todos tienen trabajo, la esposa está siempre sonriente, debe proteger la salud de sus hijos, ocuparse de llevarlos hacer deportes, y esperar bien vestida la llegada del marido del trabajo. Por empezar el marido no llega de trabajar porque está desocupado; aunque sabe muy bien qué tiene que dares de comer a los hijos, no tiene con qué comprarlo; su cuerpo, pelo, su dentadura sufren los embates de la mala alimentación, las preocupaciones y la falta de atención, porque para todo eso se necesita plata y tiempo.

Esta mujer no tiene lugar para el ocio: trabaja afuera y adentro de la casa, sin “perder” un minuto en ella. Y lo peor de todo: los hijos se enferman y no hay como hacerlos atender; se quedan sin zapatillas, la droga, la prostitución y la delincuencia son una amenaza permanente para los jóvenes, y así todo.

Desde hace años se habla de la familia en crisis. El tema es abordado desde distintos sectores, se hacen estudios, se debaten ideas. Hay consenso en que la crisis económica y social repercute en esa familia tradicional. Pero el problema, en especial para esa mujer de la que hablamos, es la salida, cuál es el camino para salir de estas penurias que padece. Que su familia está en crisis, lo vive a diario, pero ¿es ella la responsable? ¿el drama que vive tiene algún arreglo?

Hay que recordar que esta familia “naturalizada” como modelo desde siempre y para siempre, no es más que una forma que el desarrollo histórico ha adoptado la relación entre las personas. En los principios de la sociedad humana, junto a la opresión de unos hombres por otros, nació también la opresión del hombre sobre la mujer. Con el surgimiento del capitalismo, la familia, que había tenido diferentes formas de organización, se constituyó en “célula de esta sociedad”. En ella, el rol de la mujer estuvo en criar a la futura fuerza de trabajo y proveer alimentos, ropa y comida para que los hombres-esposos e hijos- pudieran salir a trabajar.

En nuestro país, a la crisis mundial se le suma la crisis profunda que nos azota, agravada por los K, que siguen liquidando el patrimonio nacional, el cierre de fábricas, miles de pequeños y medianos chacareros en la quiebra, millones de desocupados y sub-ocupados, los hospitales saturados de pacientes y sin personal ni elementos, las relaciones de trabajo flexibilizadas a punto de convertir a los obreros en esclavos.

En estos años, la familia sufrió las lacerantes consecuencias de esta política: padres deprimidos -algunos llegan al suicidio-por no poder cumplir el rol de mantener la casa; las mujeres que han tenido que salir a trabajar en lo que encontraran para llevar alimentos a sus hijos -sin que por eso dejaran de ser consideradas las “ principales responsables” del cuidado de la casa; cientos de mujeres pasaron a ser “cabeza de familia”.

Su salida al “mundo exterior”, para buscar trabajo, para luchar, para defender la fuente de trabajo de sus maridos trajo cambios importantes en los roles “tradicionales” y en las relaciones de poder entre los integrantes de la familia.

Este cambio de posición de la mujer en el seno de a familia es muy costoso. Muchísimas tuvieron que luchar también adentro para poder salir a luchar en la calle. En esta práctica, han encontrado que hay muchas en las mismas condiciones, que no son responsables de la crisis de sus familias, que la lucha es la única manera de poder enfrentar su situación y encontrarle solución.

Al mismo tiempo son muchas también las que siguen teniendo que pedir permiso para salir, se sienten culpables, y esta idea es reforzada socialmente, si dejan a sus hijos para ir a una reunión o una marcha, son humilladas apenas se equivocan, y, pase lo que pase, no pueden dejar de cumplir con sus tareas “básicas”: la administración de la casa, el cuidado de los chicos.

Los Encuentros son una gran oportunidad para avanzar en estos temas.

Romper con los prejuicios, trabas y costumbres que nos atan a la casa, facilitará nuestra lucha por trabajo, tierra, salud, educación, vivienda para todos, y también nos fortalece en nuestra lucha por una familia más democrática, igualitaria, en el camino de nuestra liberación definitiva.

(Nota perteneciente al Boletín Nº1, setiembre 2009)

¿Por qué Tucumán?

¿Cómo se eligió Tucumán como sede? (Comisión Organizadora Tucumán)


La sede del siguiente Encuentro se elige por ovación ante las propuestas realizadas por delegaciones al cierre de cada encuentro. El año pasado se eligió como sede para el 2009 a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Las tucumanas con estas palabras nos propusimos como sede:

"…Desde la tierra de Manuela Pedraza, heroína de la lucha por la independencia, y de Hilda Guerrero de Molina, esposa de un obrero del Ingenio Bella Vista, asesinada en una manifestación en las grandes luchas contra el cierre de los ingenios en el '66, las tucumanas venimos hoy a proponer nuestra ciudad para realizar el 24 Encuentro Nacional de Mujeres el año próximo. Tucumán, la de las rebeliones indígenas contra el invasor. Tucumán, la que enfrentó al español en la guerra anticolonial. Tucumán, casa de la declaración de la independencia. Tucumán, la tierra del azúcar, el limón y las grandes luchas obreras que enfrentaron a la oligarquía terrateniente. Tucumán, la que sufrió el secuestro y la desaparición de muchos de sus hijos en la dictadura más sangrienta que conoció la Argentina .Tucumán, la que sigue luchando por la dignidad de nuestro pueblo. La que producto de la lucha sentó en el banquillo de los acusados al genocida Bussi y hoy reclama para el asesino cárcel común, perpetua y efectiva. Tucumán, en donde hace estragos la contaminación ambiental porque el humo de los ingenios y papeleras enferma los pulmones de nuestro pueblo. Siguen contaminando la cuenca Salí-Dulce y los minerales que se roba La Alumbrera han infectado nuestras aguas por cien años. Con un gobierno que encubre y protege a los verdaderos responsables .Venimos de luchas largas por pan y trabajo en una provincia en donde se oculta el hambre, la desnutrición de miles de niños y ancianos, la mortalidad infantil y el aumento de la desnutrición materna. Donde estuvieron a la cabeza de la lucha las mujeres desocupadas que salieron a la calle contra el hambre de sus hijos. También el movimiento de los pueblos originarios sigue desarrollándose con la organización y la lucha por tierra y territorio. Desde el Jardín de la República, las tucumanas estamos fuertes y decididas a levantar una vez más la bandera de la lucha de las mujeres contra la opresión de género, contra la explotación, contra el ultraje a nuestra dignidad. Tucumán es una de las tres provincias argentinas que no han adherido a la Ley Nacional de Salud sexual y reproductiva y en estos días fue motivo nacional el asesinato de Mónica Pérez, última de la larga lista de víctimas fatales de la violencia de género. Joven de 27 años, que denunció ante los medios y la justicia las amenazas de muerte de su marido, en reiteradas oportunidades, quien finalmente la asesinó, lo que muestra la ineficacia del gobierno provincial, la complicidad de la justicia y la total incapacidad de los tribunales de familia para abordar la problemática de la violencia en la familia. Tucumán es también parte de la ruta de la trata de mujeres; y el caso emblemático de la tucumana Marita Verón puso en evidencia la problemática de la trata de cientos de mujeres y niñas que aún hay secuestradas, ante la hipocresía del gobierno de Alperovich que no enfrenta a la mafia de la red de la trata en nuestra provincia. El asesinato de Paulina Lebbos que hasta hoy sigue impune. Pero vamos encontrando caminos de denuncia y de lucha contra la violencia sexual e instalamos los silbatazos como forma colectiva de denuncia para romper el silencio. En el año 93, algunas de las que estamos acá fuimos parte de la Comisión Organizadora del 8º Encuentro Nacional de Mujeres. Pasaron 15 años, en donde el movimiento de mujeres creció y avanzó en la organización y en la lucha, y hoy muchas más se suman y se comprometen en la tarea de organizar para recibir el año próximo a las mujeres de nuestro país. Por la alegría. Por la rebeldía. Por los encuentros. Por la lucha de las mujeres. Las queremos recibir con los brazos abiertos..."

(Nota perteneciente al Boletín Nº1, setiembre 2009)